Reconstruir a Venezuela. Primero lo primero. Conferencia1

Alfredo Cilento Sarli1

Resumen

En lo que va del siglo XXI Venezuela ha sufrido la peor crisis económica, social y política de su historia y en los últimos dos años ha sido devastada por una creciente hiperinflación y sus consecuencias, que el Gobierno no ha sabido ni podido controlar. El nuevo gobierno democrático, decente y respetuoso de la Constitución que deberá sustituir al régimen militar-comunista que está arrasando al país desde 1999, deberá enfrentar prioritariamente los problemas críticos que están literalmente matando a los habitantes del país, exceptuando a la camarilla gobernante y sus alabarderos. Se proponen un conjunto prioritario de acciones y políticas, más que un programa formal de gobierno para un período determinado, o de lo que se ha llamado “una visión de país”. Ello vendrá paralelamente, o después.

Palabras clave: Crisis; pobreza; condiciones de vida; reconstrucción; prioridades.



Rebuild Venezuela. First thing first. Conference

Abstract

So far in the 21st century Venezuela has suffered the worst economic, social and political crisis in its history and in the past two years it has been devastated by increased hyperinflation and its consequences, which the Government has not known or been able to control. The new Government democratic, decent and respectful of the Constitution which will replace the military-communist regime that is sweeping the country since 1999, will primarily face critical problems that are literally killing the inhabitants of the country, with the exception of the ruling clique and its profiteers. We propose a priority set of actions and policies, more than a formal government program for a certain period of time, or what has been called "a vision of the country", that will come at the same time, or later.

Key words: Crisis; poverty; living conditions; reconstruction; priorities.


  1. Profesor Titular IDEC, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UCV. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. [email protected]

1. LAS CIFRAS DEL HAMBRE EN VENEZUELA (ENCOVI 2017)2

1.1.Pobreza

La pobreza por ingresos de los venezolanos creció 5,2% en un año y pasó de 81,8% en 2016 a 87% en 2017. Eso significa que casi 9 de cada 10 hogares no tienen los recursos para acceder a los bienes mínimos necesarios. Entre 2014 y 2017, el porcentaje de hogares en situación de pobreza creció 38%.

Seis de cada 10 venezolanos (59,6%) dicen ser beneficiarios de alguna misión social, es decir 13,4 millones de personas. De ese total, 94% recibe atención de los programas de alimentación o “cajas CLAP”, lo que implica prácticamente la desaparición del resto de las misiones, incluyendo Barrio Adentro, que solo atiende a 1,4% de la población.

Las cajas de comida llegan a 75% de los hogares. Sin embargo, más de la mitad (53%) las recibe sin periodicidad fija. Esta situación es más marcada en poblados pequeños y caseríos, donde solo 2 de cada 10 hogares la consigue mensualmente.

1.2.Alimentación

Según ENCOVI, 9 de cada 10 venezolanos no puede pagar su alimentación diaria. Aproximadamente 8,2 millones de venezolanos ingieren dos o menos comidas al día y las que consumen son de baja calidad nutricional, principalmente tubérculos. 6 de cada 10 venezolanos (64%) han perdido aproximadamente 11 Kg de peso en el último año por hambre. 90 % de los hogares no puede pagar su alimentación diaria. 8,2 millones de venezolanos hace dos o menos comidas al día. Las proteínas están desapareciendo de la dieta. El pueblo se está desproteinizando.

La desnutrición infantil creció 13% entre 2014 y 2016. (Unicef). Se trata de una crisis irreversible por el severo daño nutricional que están sufriendo los niños. En 2018 podrían morir 280.000 niños por desnutrición. (Caritas)

1.3. Salud (crisis hospitalaria)

68% de la población venezolana no tiene seguro de atención de salud, esto representa un incremento de 5% respecto a 2016 y casi de 20% versus 2014. Solo 19% de las mujeres embarazadas, en el estrato más pobre, se controla desde el primer mes de gestación, mientras que el 73,3% del estrato más rico sí lo hace desde el inicio del embarazo.

De 15.230 camas hospitalarias que existen en el país 34,8% están inoperativas.

Hay un severo repunte de las enfermedades de la pobreza: malaria, sarampión, difteria, tuberculosis, escabiosis, VIH… Aumenta el número de enfermos crónicos en peligro de muerte por falta de tratamiento y medicamentos.

1.4.Educación

Entre 2015 y 2017 el acceso a la educación de la población de 3 a 24 años, en promedio, descendió de 78% a 71%. Esto significa que poco más de 9,3 millones de niños y jóvenes, en ese rango de edad, asiste a clases y que más de 1 millón están fuera de la escuela. En el caso de los jóvenes de 18 a 24 años, casi la mitad (48%) no estudia. Seis de cada 10 jóvenes entre 18 y 24 años no acceden a la educación superior. Esto implica un aumento de 10% versus el año 2016.

Cuatro de cada 10 niños y adolescentes entre 3 y 17 años (38%) dejan de asistir a clases por causas relacionadas con las condiciones de vida de la población, incluyendo problemas de transporte, apagones o falta de alimentación.

1.5.Seguridad personal.

La violencia es un problema de salud pública (OMS)

9 de cada 10 venezolanos considera que la inseguridad personal se agravó durante el año. Los jóvenes son las principales víctimas de la violencia: 43 hombres y mujeres entre 12 y 29 años mueren cada día en el país.

En 2017 hubo 26.619 homicidios. La tasa de homicidios en Venezuela se ubicó en 89 por cada 100 mil habitantes, un incremento de más de 345% versus el año 1998. Una de las tasas más altas del mundo. 22% de la población fue víctima de algún delito, es decir, uno de cada 5 venezolanos. Sin embargo, 65% prefirió no denunciar ante las autoridades por la desconfianza en el trabajo de las instituciones.

1.6.Empleo.

La tasa de desempleo abierto se incrementó de 7,4% en 2016 a 9% en 2017. Esto significa que poco más de 220 mil personas se quedaron sin trabajo en el último año. Contando el porcentaje de personas que trabajan durante menos de 15 horas a la semana o ganan menos del salario mínimo aun trabajando las 40 horas semanales de ley, el desempleo en Venezuela alcanza al 15,3% de la población. Casi 4 de cada 10 venezolanos (37,5%) trabajan por cuenta propia. 44% de los trabajadores lo hace sin ningún tipo de contrato o beneficio laboral. Sólo 39% de los trabajadores tiene un empleo fijo.

¿Qué hacer frente a una catástrofe de esta magnitud en el momento de un cambio de gobierno?

HAY QUE PONER RÁPIDAMENTE AL PAÍS A PRODUCIR DE NUEVO

2. Lo primero es dar de comer a los venezolanos.

2.1.Recuperar la producción de alimentos, lo que implica un enorme impulso a la agricultura, ganadería y agroindustria. Devolver las tierras expropiadas, confiscadas o robadas a sus legítimos propietarios; y otorgarles todas las facilidades para iniciar y consolidar de nuevo los procesos productivos. Especialísima relevancia tiene la reactivación productiva de los valles de Aragua, hoy transformados en eriales abandonados, valga la redundancia, que posibilitarían una rápida recuperación de la producción agrícola y agroindustrial. Lo mismo podría decirse de la producción en la región centro- occidental y en el Guárico.

2.2.Según el Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio) al menos 500.000 empresas han desaparecido en los últimos diez años y señaló que en la actualidad solo operan unas 250.000 compañías en contraste con las 830.000 que funcionaban en 2002.

2.3.De otra parte, el presidente de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Juan Pablo Olalquiaga, informó que la crisis económica que azota hoy al país ha producido el desmantelamiento del aparato productivo nacional, al punto que de 30 mil empresas que estaban produciendo en el país en 1999 hoy sólo quedan cuatro mil con sus puertas abiertas. Y solo están operando al 45 % de su capacidad instalada.

2.4.Ante esta situación se deberá Iniciar con vigor un proceso de reindustrialización y manufactura con miras a la reducción de las importaciones e impulsar las exportaciones.

2.5.Ello implica obligatoriamente, devolver o privatizar, las empresas estatizadas por el régimen, para reducir al mínimo las más de 500 seudoempresas públicas que solo producen pérdidas millonarias; 74% de ellas (390) fueron producto de la creación, expropiación o confiscación. (Transparencia Venezuela)

3. Reconstrucción de la infraestructura nacional.

Para poder recuperar la producción de alimentos, la industria nacional y las exportaciones no petroleras se debe iniciar, de manera inmediata y paralelamente, la reconstrucción de toda la infraestructura de apoyo a la producción del país. Esto implica entre otras acciones básicas:

3.1.Recuperar-reconstruir toda la red vial del país incluyendo principalmente la vialidad agrícola y de penetración.

3.2.Decidir a breve plazo cuales de los innumerables proyectos paralizados de infraestructura, especialmente puentes y ferrocarriles, deben ser descartados definitivamente y cuáles deben ser terminados en el corto y mediano plazo.

3.3.Paralelamente debe ser iniciado con vigor un plan integral nacional de mantenimiento y conservación de la infraestructura vial y de servicios públicos. Prioridad: Autopista Regional del Centro y Ferrocarril Caracas-Puerto Cabello.

3.4.Hay que construir el tramo ferrocarrilero Cúa-La Encrucijada que es imprescindible para reforzar el desarrollo del eje Caracas-Valencia-Puerto Cabello.

3.5.Completar y recuperar el sistema de electrificación del país que requiere un nuevo modelo ético de gestión; y resolver los problemas de generación, el colapso de la red de distribución y las restricciones de la red de transmisión. Asimismo las deficiencias de la comercialización y su impacto en la viabilidad financiera. Se debe dictar una Ley de Concesiones Eléctricas.

3.6.Iniciar un proceso de modernización de los sistemas de transporte de carga y pasajeros urbanos y suburbanos. Modernización de terminales y creación de terminales multimodales. Resolver el suministro de autopartes, repuestos, combustible y lubricantes.

3.7.Modernizar los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Guanta, Maracaibo… a fin de mejorar los procesos de comercio exterior: importaciones y exportaciones.

4. Salud

4.1.Recuperar y completar la red hospitalaria pública: ambulatorios, hospitales, centros de salud… incluyendo un Programa integral de dotación y mantenimiento; así como la dotación de ambulancias equipadas y operadas por personal paramédico debidamente calificado.

Garantizar los recursos necesarios para importación de materia prima para la producción de medicamentos y suministro de medicinas de alto costo a pacientes con enfermedades crónicas.

URGE AYUDA HUMANITARIA PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS A LA SALUD Y LA VIDA

5. Atención al grave problema sanitario del país.

5.1.Atención inmediata al problema de suministro de agua potable a toda la población y a la grave situación sanitaria del país: recolección de basuras, disposición de aguas negras, contaminación de ríos, lagos y playas.

Las deficiencias de los servicios de acueductos y cloacas se deben fundamentalmente a problemas institucionales: operación deficiente y falta de mantenimiento.

5.2.Garantizar en lo posible el suministro continuo de agua, lo que implica la revisión del sistema tarifario de recaudación. Estudiar la posible reducción de la dotación de agua p.ej. a 150 litros por persona por día, a cambio de servicio continuo de agua. Uso de artefactos sanitarios de bajo consumo.

5.3.Captación y almacenamiento de agua de lluvia y reciclaje de aguas grises para riego. Tratamiento y recuperación de aguas residuales. Canalización de aguas no usadas al manto freático.

6. Vivienda y barrios autoproducidos.

6.1.La construcción masiva de viviendas, completas o terminadas, no tiene ninguna prioridad en un país con un nivel de hiperinflación creciente, en el que la tasa de crecimiento de la población se ha frenado y donde centenares de miles de parejas jóvenes han emigrado; lo que significa que la demanda de nuevas viviendas ha disminuido. El problema agudo es el de los barrios autoproducidos, infraurbanizados y vulnerables anta el sismo y otras amenazas naturales o antrópicas. Especialmente porque el 85 % de la población se encuentra ubicada en la franja andina-centronorte- costera que la de mayor riesgo sísmico e hidrometeorológico del país.

6.2.Pero, si sigue siendo muy urgente un Plan Nacional de Contingencia destinado a reducir la vulnerabilidad y riesgos de los barrios infraurbanizados autoproducidos, donde vive la mitad de la población venezolana en las peores condiciones de vida.

6.3.Los barrios de Caracas son el problema urbano más grave del país por la amenaza de un sismo destructivo en este mismo medio siglo.

LO ESTAMOS ESPERANDO PERO NO ESTAMOS PREPARADOS.

7. Plan de contingencia para los barrios de Caracas.

7.1.Prioridad: organizar la reubicación de las familias ubicadas en zonas declaradas de alto riesgo o peligro inminente. Esta reubicación puede afectar entre 30.000 y 40.000 hogares.

7.2.Habilitar accesibilidad vehicular hasta espacios despejados (espacios públicos o canchas deportivas) para las labores de defensa civil, atender afectados y organizar evacuaciones.

7.3.Mejorar de manera importante los servicios comunales del barrio: ambulatorios (barrio adentro) y escuelas.

7.4.Economía endógena: microempresas, cooperativas, emprendedores. Educación para el trabajo.

7.5.Urgente y prioritario preparar a la población para enfrentar el desastre: información y formación preventiva, sistemas de alerta, planes de evacuación… Trabajo comunitario para transformar la capacidad de resistencia de la gente en fuerza positiva de acción que aumente su resiliencia y la capacidad de reducción del riesgo de desastres (RRD).

El conjunto de acciones enumeradas son la mejor manera de crear empleo rápidamente y reducir el desempleo y el subempleo o empleo marginal.

LO PRIORITARIO DURANTE EL PERÍODO DE REACOMODO DEL PAÍS SERÁ RECONSTRUIR, REHABILITAR, MANTENER Y CONSERVAR

8. Educación, ciencia y tecnología.

8.1.Se requerirá un fuerte impulso al mejoramiento de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo del país; y para estimular el retorno de la diáspora calificada.

8.2.Se requieren formas para la actualización y mejoramiento del sistema educativo en todos los niveles, incluyendo la formación y entrenamiento de jóvenes para el trabajo (formación técnica)

8.3.Impulso a la ciencia, tecnología e innovación, fundamentales para el desarrollo sostenible del país y estimular el retorno de la diáspora calificada.

8.4.Rehabilitación, equipamiento y mantenimiento de la planta física de las universidades, centros de investigación y academias nacionales.

8.5.Un sistema de actualización y remuneración apropiado a todo el personal de educación y salud, que propicie condiciones de vida y trabajo que eviten la fuga de personal de alto nivel.

SIN VIALIDAD Y TRANSPORTE, ELECTRICIDAD Y AGUA - Y SIN SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD INTEGRAL Y EMPLEO DE CALIDAD - NO PUEDE HABER REACTIVACIÓN DE LA PRODUCCIÓN…

9. Compromisos políticos y económicos

Desde luego hay decisiones de máximo compromiso político-económico que son imprescindibles para poder iniciar la recuperación del país.

9.1.La primera es tomar las medidas apropiadas para detener el proceso hiperinflacionario que ha destruido económica y socialmente al país, especialmente lo relacionado con la recuperación de la independencia del Banco Central y la eliminación del financiamiento monetario del gobierno y PDVSA.

9.2.Adoptar una política petrolera transparente sin temor a la privatización de la producción, y reducción al mínimo de la destrozada estructura de PDVSA. De la misma manera deberá enfrentarse el grave problema de funcionamiento de las empresas mineras de Guayana, incluyendo el estropicio ambiental y territorial del llamado Arco Minero del Orinoco.

9.3.Adoptar una política que cree la confianza necesaria para atraer la inversión extranjera, y el retorno de capitales nacionales hoy improductivas en el exterior. Desde luego será necesario acudir al financiamiento externo de instituciones como el Banco Mundial, el BID y la CAF. Evaluar la posible intervención del Fondo Monetario Internacional para apoyar la recuperación de las reservas internacionales.

TODO ESTE CONJUNTO DE ACCIONES DEMANDAN LA DESIGNACIÓN DE UN GABINETE DE CRISIS DE MUY ALTA CALIFICACIÓN, EXPERIENCIA Y PULCRITUD ÉTICA, QUE DESPIERTE LA CONFIANZA DE LOS VENEZOLANOS EN QUE LAS DURAS MEDIDAS A TOMAR SON LA SALIDA APROPIADA A LA SITUACIÓN TERMINAL QUE VIVE EL PAÍS.

ACS/ junio, 2018

NOTAS

  1. Versión escrita de la presentación efectuada en el Foro “UCV Global: Retos para la reconstrucción de un país”. Sala Francisco de Miranda, UCV, 22 de junio 2018.
  2. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida de la Población Venezolana (ENCOVI 2017). UCAB-UCV-USB