La Revista Tribuna del Investigador, órgano divulgativo de la APIU (Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria de la Universidad Central de Venezuela), se complace en publicar el Volumen 24, Nº (1-2), 2023, que ha sido posible gracias a las valiosas contribuciones de un destacado grupo de colegas investigadores, especialistas en diversas áreas del conocimiento, como arquitectura, ingeniería, ciencias biológicas, medicina, derecho y medio ambiente, entre otras. En sus trabajos, presentan resultados, reflexiones y opiniones desde sus respectivos ámbitos profesionales, evidenciando la complejidad de esta problemática multidimensional.
Sus aportes representan un llamado a la acción y generan mayor conciencia, sobre los nefastos efectos del cambio climático, motivándonos a buscar soluciones innovadoras para superar los obstáculos políticos, sociales y económicos que actualmente interfieren en el proceso de cambios necesarios para alcanzar los planteamientos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Objetivo 13 de Desarrollo Sostenible: “Acción por el clima promulgada por la Organización de las Naciones Unidas”.
El presente volumen, selecta recopilación que aborda una temática de suma relevancia y actualidad, surge como una iniciativa de la APIU, motivada por los alarmantes indicadores globales sobre los impactos del cambio climático en los ecosistemas naturales y en los sistemas humanos, cuyas consecuencias han sido suficientemente documentadas en los últimos años: sequías prolongadas, deshielo de glaciares, olas de calor históricas, inundaciones provocadas por intensas lluvias, temporadas activas de huracanes, cada vez más intensos, entre otros fenómenos, eventos cuyo impacto en la salud y el desarrollo sostenible han llevado a ser reconocidas como serias amenazas para la humanidad.
El Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó en 2018 un informe especial que advertía sobre la necesidad de realizar esfuerzos para mantener el incremento de la temperatura global por debajo de 1,5°C. Una de las principales conclusiones de este informe destacaba que limitar el calentamiento global a este nivel requeriría la adopción rápida de decisiones de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. En su Sexta Asamblea, celebrada en 2023, el IPCC reiteró que el cambio climático se está intensificando y que debían tomarse medidas necesarias para evitar que el calentamiento global supere los 1,5°C.
El informe también señala que limitar el calentamiento global a 1,5°C requerirá transiciones y efectos "rápidos y de gran calado" en sectores como el uso de la tierra, la energía, la industria, la edificación, el transporte y las ciudades. Para lograrlo, las emisiones netas globales de CO2, antropogénicas, deberán reducirse en un 45% para 2030 en comparación con los niveles de 2010, y continuar disminuyendo hasta alcanzar el "cero neto" aproximadamente en 2050.
El panorama descrito justifica la inclusión de los artículos reunidos en esta edición de nuestra revista: Cambio climático, crisis humanitaria y ciudades sostenibles y resilientes: El caso de Caracas; Cambio climático y medio ambiente; Inundaciones recientes en Caracas y el litoral guaireño, Venezuela: ¿Cambio climático o impacto de la intervención humana?; El problema de los barrios auto producidos de Caracas II; Impacto del cambio climático en la gestante y en la población en general; Ambiente y cambio climático, una reseña de sus efectos más relevantes en la República Bolivariana de Venezuela; El cambio climático, desafío para el Derecho Ambiental. Es política de Tribuna del Investigador publicar otros artículos recibidos fuera de la temática, tal es el caso: “Relación entre porcentaje de grasa corporal y antecedentes patológicos. (Hombres adultos mayores)” del Profesor Gerardo José Bauce. Asimismo, este número ha sido una ocasión propicia para rendir un sencillo homenaje a la trayectoria y memoria del Prof. Dr. Nicolás Bianco C., (1943-2023), quien fue Vicerrector Académico de nuestra Universidad (período 2009-2023) y brindó un consecuente apoyo preocupado como miembro por la preservación de la APIU y Presidente de nuestra Asociación en los periodos: 1985- 1987-1988.
Deseamos expresar nuestro reconocimiento a los investigadores, árbitros, colaboradores y los patrocinadores por su esfuerzo en brindar a nuestros lectores información relevante y nuevas perspectivas sobre el cambio climático y el ambiente. Estamos seguros que estos trabajos representan un importante aporte a la reflexión y estudio de una problemática decisiva para la vida en el planeta. Por otra parte, motivará a las nuevas generaciones a continuar con entusiasmo y constancia esta ardua tarea.
Finalmente, manifestamos nuestras excusas por el retraso en la periodicidad de la publicación de los dos últimos volúmenes. Al respecto, es conocido por todos la actual y difícil situación financiera que ha generado la grave crisis académica que atraviesan las universidades públicas de nuestro país, cuyo presupuesto destinado a la investigación y publicaciones ha disminuido significativamente. En este contexto, la APIU-UCV ha realizado esfuerzos sostenidos para continuar con su misión y ha contado con el valioso aporte de varias organizaciones, lo que nos ha permitido la edición de los dos últimos volúmenes.
Sin más preámbulos, les extendemos una cordial invitación a explorar y analizar los artículos, esperando que sean de interés y utilidad para la comunidad científica, académica y público en general.
Yuraima Córdova de Colella
Editora-Coordinadora invitada
Docente-Investigador, Facultad de Ingeniería, UCV
[email protected]