Editorial

Tribuna del Investigador se complace en presentar este número especial titulado “Enfermedades Emergentes y Reemergentes: Zika, Malaria y Chagas”, dedicado a la memoria de uno de nuestros más destacados investigadores, un gran baluarte científico, el Dr. José Vicente Scorza, nacido en Caracas un 08 de julio de 1924 y fallecido en fecha reciente, 18 de agosto de 2016, en la ciudad de Mérida. El Dr. J.V. Scorza, el Maestro como cariñosamente se le llamaba, tuvo una encomiable trayectoria como docente e investigador, miembro-fundador de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad de Los Andes, al igual que el Centro Trujillano de Investigaciones Parasitológicas “José Witremundo Torrealba” en la ciudad de Trujillo. Eminente parasitólogo, amante de la pintura y de la música, y un gran luchador social. En el primer trabajo de este número, el Dr. Néstor Añez (Facultad de Ciencias, ULA) nos muestra una semblanza muy personal que descubre el gran respeto, cariño y familiaridad que siempre tuvo por el Maestro-Profesor y señala: “José Vicente Scorza fue una persona que consagró más del 80% de su vida a la enseñanza del conocimiento adquirido y a despertar la curiosidad de cientos de inquietos jóvenes para tratar de arrancar verdades a la naturaleza en un intento por contribuir a enriquecer el acervo científico de Venezuela.”

El Dr. Claudio Bífano (Facultad de Ciencias, UCV), expresidente de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Ciencias Naturales (Acfiman) y expresidente de la Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU) se refiere a la necesidad de repensar la universidad, partiendo de la definición de sus funciones, la actualidad de su oferta académica, la sustentabilidad económica y la evaluación del rendimiento de sus profesores, alumnos y personal administrativo.

Dentro del ámbito de las enfermedades emergentes, la Dra. Ana Carvajal (IMT, UCV) nos expone el tema de difteria, una enfermedad prácticamente erradicada en nuestro país, y la problemática actual de la misma. El último caso notificado y confirmado en Venezuela fue en 1992, detectado en un niño sin antecedentes de vacunación; luego de 24 años la enfermedad emerge en Venezuela. La Dra. María Eugenia Landaeta (Facultad de Medicina, UCV) nos actualiza en enfermedades como la infección por el virus de ZIKA, malaria y Enfermedad de Chagas; tanto ZIKA como malaria tienen en común la ausencia de programas de control de vectores en nuestro país, el cual presenta un índice aédico bastante elevado. Un llamado de atención importante, es la necesidad de desarrollar métodos diagnósticos precisos y rápidos, así como tratamientos más efectivos de estas enfermedades. En este sentido, la Dra. Flor Pujol (IVIC) y su grupo señalan la emergencia del ZIKA en tiempos de Dengue y Chikungunya. La infección por el virus de ZIKA provoca un amplio rango de síntomas que son comunes con otras enfermedades transmitidas por Aedes tales como Dengue y Chikungunya, que hacen difícil el diagnóstico diferencial. El diagnóstico de la infección por el virus ZIKA se basa en técnicas de aislamiento viral, detección de ARN, determinación de anticuerpos y algunas pruebas moleculares han sido diseñadas para la detección de la infección en humanos. Los autores señalan la necesidad de investigar a fondo los mecanismos inmunopatológicos involucrados en esta infección, así como la de producir una vacuna contra este agente viral. Dándole continuidad al problema generado por la infección del virus de ZIKA, la Dra. María Eugenia Grillet (IZET, UCV) enfoca el problema desde el punto de vista eco-epidemiológico señalando la importancia del vector Aedes aegypti; señala que en las Américas la epidemia de ZIKA se ha superpuesto sobre otra reciente, la del Virus Chikungunya, lo que se suma a la ya endémica del Virus Dengue, determinando que actualmente circulen en la región 6 infecciones virales transmitidas principalmente por el mosquito Aedes aegypti, sumando los 4 serotipos que circulan normalmente del Dengue. En su trabajo, la Dra. Grillet intenta caracterizar y describir los principales mecanismos de transmisión del ZIKA, y los procesos que determinan los patrones eco-epidemiológicos de la infección.

La Enfermedad de Chagas por transmisión oral es abordada por la Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya (IMT, UCV) y sus colaboradores, quienes por primera vez en el 2007 detectaron una micro epidemia en una escuela en Caracas. Panstrongylus geniculatus se ha determinado como el vector incriminado en la mayoría de los brotes. En el trabajo se abordan los factores ecológicos y socioculturales facilitadores de la transmisión oral, así como las medidas de concientización y control. Finalmente dentro de estas enfermedades emergentes y reemergentes, la Dra. Leidi Herrera (IZET, UCV) nos presenta su visión de la Enfermedad de Chagas, “Desde el triángulo equilátero al escaleno”. La Enfermedad de Chagas es una zoonosis, causada por el Trypanosoma cruzi, que ocurre entre mamíferos, incluyendo al hombre e insectos triatominos, los cuales actúan como vectores del parasito; los componentes primarios de esta zoonosis sean parasito, hospedador mamífero y vectores, pueden ser equivalentes a los vértices de un triángulo equilátero, en el cual los ángulos son iguales y con la misma contribución al total. Sin embargo, herramientas parasitológicas, morfológicas y moleculares han permitido analizar los complejos eco-patogénicos de la tripanosomiasis americana demostrando que los vértices del triángulo descrito no tienen la misma contribución.

Por último, cuatro contribuciones de tópicos diversos se han incluido en este número. La Dra. Andrea Jaimes y colaboradores (Escuela de Nutrición, UCV), intentan medir el índice glucémico de la Quínoa (Chenopodium quinoa) en sujetos sanos con edades comprendidas entre 18 y 25 años de edad, llegando a la conclusión de que la quínoa es un alimento de bajo índice glucémico, que puede ser incluido como alimento dieto-terapéutico en trastornos metabólicos de la glucosa. A continuación la Dra. Bexy Rojas Moreno (Facultad de Ciencias Veterinarias, UCV), evalúa cómo se desarrollan en el estudiante las competencias para evaluar objetiva, ética, responsable y críticamente la realidad de los territorios rurales y sus comunidades, así como para identificar y analizar los problemas que afectan al sector agrícola en general, para la búsqueda de acciones conducentes a solucionar sus problemas, utilizando para ello las herramientas metodológicas de extensión y comunicación. En el último tópico, la Dra. Thais Ledezma (IIES-FACES, UCV) conjuntamente con otra profesora de ese instituto y un grupo de Profesores de la Escuela de Nutrición, UCV, analizan las condiciones socioeconómicas y el consumo alimentario de los estudiantes de la UCV durante el período 2006-2015 en el marco de la validación del sistema computacional ConEx en sus dos versiones.

En nombre de la APIU/UCV deseamos expresarles nuestro agradecimiento a los distinguidos autores y árbitros que participaron en este número especial e invitamos a nuestros lectores a disfrutar el contenido de esta selección.

Alexis Mendoza-León

Editor invitado

Dr. Marcelo José Alfonzo Rosas

In Memoriam:

La Asociación para el Progreso de la Investigación Universitaria (APIU/UCV,) se une al duelo que embarga a la comunidad universitaria y al país, por la repentina desaparición física del Dr. Marcelo José Alfonzo Rosas, Director del IME/UCV, profesor-Investigador, de dilatada y reconocida trayectoria académica, miembro y permanente colaborador de la APIU, quien hizo significativos esfuerzos para hacer posible que el volumen 17, Nº 1 (2016), de la Revista Tribuna del Investigador, esté dedicado íntegramente a los aportes científicos del Instituto de Medicina Experimental de la UCV.

Reiteramos nuestro sentimiento de pésame a su esposa, hijos, demás familiares y amigos

Por el Consejo Directivo 2015-2017:
Alexis Mendoza-León
Presidente

Por el Consejo Editorial:
Consuelo Ramos De Francisco
Editor-Jefe